Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que tiende a generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita ser consciente del dinámica del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del tronco solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental impedir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero mas info en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.